domingo, 20 de diciembre de 2015


¡Frida Kahlo, lecciones de vida!

Nunca sabes qué cartas te dará la vida, pero sí puedes saber cómo jugarlas. ¡Viva Frida!

CARLOS DORADO |  EL UNIVERSAL
domingo 20 de diciembre de 2015  12:00 AM
Recuerdo como hoy, el día que descubrí a Frida Kahlo, así como el nacimiento de Frida Kahlo Corporation, que posee los derechos de la famosa pintora mexicana, y cuya corporación me enorgullece presidir. 

Los que la conocieron personalmente (yo por mi edad no tuve esa suerte), la describieron como: una de las grandes divas de la historia, una gran bebedora de tequila, y una "bohemia" que organizaba cenas festivas para León Trotsky y Pablo Neruda.

En muchas oportunidades me toca hablar de Frida Kahlo, la verdadera inventora de los "selfies" por sus conocidos autorretratos; y siempre concluyo que fue sobre todo: un icono de fortaleza, víctima del amor y genio del arte. 

Frida Kahlo cambió los estándares de la belleza con sus cejas unidas (al menos en algo nos parecemos), su pierna derecha más delgada que la izquierda, y sus vestidos de tehuana indígenas. 

Pero, sobre todo, Frida Kahlo es una fuente de lecciones de la vida para las mujeres (y también para los hombres), ya que supo mostrarle al mundo, lo que las mujeres pueden ser capaces de hacer, tanto física como emocionalmente, en una época donde el papel de la mujer estaba restringido al entorno de su hogar. Desde que la descubrí, es mucho lo que he leído de ella y sobre ella, y si tuviera que resumirla en 5 lecciones, diría:

1. Haz lo que amas.

"Nunca pinto sueños o pesadillas; yo pinto mi propia realidad".

Frida tenía la columna vertebral rota, llevó un corsé la mayor parte de su vida, le amputaron una pierna y todavía se las arreglaba para pintar. Mental, emocional y físicamente, Frida Kahlo pasó por un intenso sufrimiento; pero era precisamente su pasión y su dolor, la gasolina que la impulsó a ser un mito.

2. El amor es inexplicable.

"Tuve dos grandes accidentes en mi vida: uno con un autobús, y el otro fue Diego; Diego es de lejos el peor".

Diego Rivera, aparte de muralista famoso, fue conocido por sus interminables aventuras amorosas con cientos de mujeres, incluyendo a la propia hermana de Frida. Sin embargo ésta, lo amaba con pasión. Frida es sólo otro ejemplo de que el amor no se rige por racionalidades.

3. La importancia de expresarnos.

'Traté de ahogar mis penas, pero las condenadas aprendieron a nadar".

Ella llenaba todos los días su diario, donde a sabiendas de que sería público, expresaba sus tristezas y sentimientos sin ningún tipo de recato o pudor. Decía, que si la tristeza no se expresa, ésta tiene la capacidad de poner fin a la vida de un cuerpo, más rápido que cualquier enfermedad. Frida nos enseñó a crear algo hermoso, hasta en el dolor.

4. Sé, quien quieras ser.

"La belleza y la fealdad son un espejismo, porque los demás siempre terminan viendo nuestro interior".

Frida fue considerada un icono de la belleza en México. La Unicejay el bigote de los que mucha gente se burla, son los elementos que hicieron a Frida única. Ella es, precisamente, una invitación a ser únicos en nuestro estilo y sentirnos cómodos en nuestra propia piel. A ser uno mismo.

5. La magia de la improvisación.

"Nada es absoluto. Todo cambia, todo se mueve, todo gira, todo vuela y desaparece".

Frida nunca planeó convertirse en una artista. El accidente que sufrió a los 18 años, cambió el curso de su vida. Mientras estuvo postrada en la cama con un corsé, su padre le dio pinceles y pintura, y construyó un caballete para que pudiese pintar mientras ella estaba en la cama. Nunca sabes qué cartas te dará la vida, pero sí puedes saber cómo jugarlas. ¡Viva Frida!

cdoradof@hotmail.com

jueves, 17 de diciembre de 2015

La Cumbre de París Fracasó


paris fail

Casi la totalidad de los científicos han calificado de fraude a la Cumbre de París, ya que visualizan una enorme brecha entre el principal objetivo del Acuerdo de ‘mantener un aumento de las temperaturas globales por debajo de 2°C  y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 °C ‘. Además de la falta de una hoja de ruta para la reducción de emisiones hasta el 2050. El rechazo más tajante al acuerdo climático de 196 países en París ha sido el de James Hansen, justo el pionero mundial en el estudio del cambio climático.

Según el ex climatólogo de la NASA y profesor de la Columbia University, quien alertó hace tres décadas al Congreso norteamericano sobre los riesgos del calentamiento global, el acuerdo ‘es una excusa de los políticos para poder decir que hay una meta de 2°C, para luego decir que intentarán hacerlo mejor cada 5 años’. Critica además el hecho de que ‘no se mencionan a los principales países causantes del problema’ y no se adoptan medidas urgentes para descarbonizar la economía, ya que mientras los combustibles fósiles sean los más baratos no hay duda de que se seguirán usando.

Según Steffen Kallbekken, director del Centro Internacional de Política del Clima y de la Energía, aunque estamos frente a un supuesto acuerdo histórico con la ambiciosa meta de bajar la temperatura del Planeta, a dicho acuerdo le faltan los medios específicos para iniciar su mitigación, ya que para llegar al objetivo de 1.5°C hay que rebajar del 70% al 95% las emisiones de gas carbónico para mediados del presente siglo. Y sin estas cifras que existieron al principio de la Cumbre el control del clima no manda una señal clara.

En la opinión de Myles Allen, profesor de geofísica de la Universidad de Oxford va a ser un gran reto mantener el calentamiento en 1.5°C para el 2050, lo mismo piensa Jan Kelman de la University College de Londres, quién piensa que la falta de números y de compromisos más allá de la referencia a las temperaturas indica que nada sustancial va a ocurrir hasta el 2020, por lo que faltan objetivos concretos con un calendario claro después de esta fecha. Además de que existe la posibilidad de cambios en las posturas de los gobiernos y de posibles fracasos para ser ratificados algunos parlamentos y en particular el del Congreso estadounidense. En opinión de Corenne Le Querre, del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, los recortes anunciados por los países asistentes a la Cumbre son todavía insuficientes al recordar que los 2.7°C acordados están muy por encima de lo que los científicos consideran el punto crítico.

No obstante, se observa que los políticos y los funcionarios de las diversas naciones en la Cumbre, que son ajenos a la ciencia son los principales defensores del supuesto éxito del Acuerdo de París. Como es el caso del economista de la LSE de Londres Nicolas Stern, autor del Informe sobre la Economía del Cambio Climático. Y lo mismo sucedió con Ba Ki-Moon, el Secretario General de la ONU, quién dijo el sábado pasado que el Acuerdo de París había sido una victoria personal, después de un largo camino donde se marca el contraste con el fracaso de la Cumbre del Clima en Copenhage en el 2009. Ya que Ba Ki-Moon será el anfitrión de la ceremonia de la firma del Acuerdo de París el 22 de abril del 2016 y de las futuras acciones de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil.

Por su parte, Barak Obama, el presidente en turno de los Estados Unidos dijo que nunca esperó a que los legisladores demócratas y republicanos se pusieran de acuerdo, sino que empleó sus poderes ejecutivos, a través de un decreto, para aprobar en este verano los recortes más ambiciosos a las emisiones contaminantes de la industria estadounidense. Y el pasado sábado defendió el Acuerdo de París celebrando el liderazgo de los Estados Unidos.

Dijo Obama que desde el 2012 había atribuido la virulencia del huracán Sandy en la costa de Nueva York al cambio climático, pero el Partido Republicano ha mantenido su rechazo a cualquier legislación que recorte las emisiones. Señaló que no faltan legisladores, ni candidatos presidenciales que niegan la contribución de las actividades humanas al calentamiento global, considerando que el Gobierno federal y la Casa Blanca están interviniendo en competencias que corresponden a los Estados. Dentro de este contexto, los EUA deberán ratificar la próxima primavera el pacto aprobado el pasado fin de semana en París. Mientras su Congreso tendrá como telón de fondo la campaña electoral por la presidencia que arrancará en febrero en el Estado de Iowa.

Por su parte, China ha logrado su principal propósito en la Cumbre de París, ya que en el documento final los 195 países han acordado revisar cada cinco años sus compromisos para reducir las emisiones. Con la excepción de aquellos países que ya habían prometido recortar hasta el 2030, entre los que está China asumiendo por primera vez compromisos medio ambientales bajo el liderazgo de Xi Jinping, mientras impulsa proyectos con energías fósiles en 27 países de Asia.

Decía el New York Times el pasado sábado que los beneficios generados por el recorte de emisiones en China se pudieran contrarrestar en esa veintena de países, ya que las empresas estatales chinas respaldadas por préstamos de bancas públicas financian al menos 92 plantas eléctricas alimentadas por carbón en 27 países en desarrollo, sin importar el impacto que puedan tener en el calentamiento global. Aunque es notable que la actitud de China en París ha sido muy diferente a la que mostró en Copenhage en el 2009, cuando se opuso a cualquier acuerdo de carácter vinculante. China se encontraba entonces en plena aplicación de un modelo de crecimiento por encima de cualquier cosa. Pero hoy ese modelo está agotado y la población protesta cada vez más por el deterioro ecológico.

China fue el país protagonista en las conversaciones de París ya que emite 9000 millones de toneladas de Bióxido de Carbono al año y es el más contaminante del mundo. Aunque Pekín prometió recortar sus emisiones por unidad de PIB entre un 60 y 65% para el 2030 con respecto al 2005 y afirmó que para el 2030 aumentará al 20% el porcentaje de combustibles no fósiles renovables y la energía nuclear, cuando en el 2014 era de solo 11.2%. La mayor parte de ese aumento provendrá de energía atómica, ya que China cuenta con 21 reactores y tiene previsto instalar 28 más en seis años subiendo de 19.1 gigavatios anuales a 58 gigavatios anuales.

Adenda: A pesar de que los políticos y los funcionarios que fueron a la Cumbre la señalan como un gran triunfo, quienes conocen la verdad climática a fondo la consideran un terrible fracaso.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

martes, 1 de diciembre de 2015

“Antiprincesas”: libros infantiles para desarmar estereotipos de género - Historias de mujeres luchadoras en clave para chicos

La serie ya editó las historias de Frida Kahlo, Violeta Parra y Juana Azurduy.

“Queríamos contar mujeres con historias. Y en el camino salió, casi como un chiste, esto de ponerle “antiprincesas”: nos dimos cuenta de que nos estábamos oponiendo a las princesas tradicionales”, contó Nadia Fink, autora de los tres libros.
 No hay sapos para besar y convertirlos en príncipes azules en los cuentos de la Colección Antiprincesas. Tampoco hay madrastras malas, zapatitos perdidos, ni hechizos que rompen los varones con la magia del amor romántico. Hay mujeres libres, autónomas, luchadoras protagonistas de sus propias historias y las de los pueblos que las vieron crecer. Frida Kahlo y Violeta Parra fueron las encargadas de abrir la saga. Esta semana llegó a los quioscos de diarios y las librerías la historia de Juana Azurduy. Infojus Noticias habló con la autora de estos libros infantiles que buscan desarmar los estereotipos de género y mostrar que otras referentes son posibles para los chicos y las chicas.




Nadia Fink escribió y Pitu Sáa trazó las ilustraciones. Martín Azcurra se ocupó del diseño de los tres libros editados por las editoriales Sudestada y Chirimbote. En las librerías, los rostros de las tres mujeres latinoamericanas se confunden entre la hegemonía de Disney y los álbumes de figuritas que muestran a la monja joven de la novela televisiva de moda. La potencia y el colorido de las ilustraciones invitan a su lectura. Si el lector recorre las páginas se encuentra con información bien distribuida, más dibujos bellos y las historias de tres mujeres que desafiaron los mandatos de género. Los mensajes son claros: superación, lucha contra las injusticias, movimiento, actividad. El relato se detiene en gustos, placeres, vestimentas que hablan de ellas pero también de una cultura latinoamericana.

Además de contar las biografías personales, las publicaciones proponen actividades y distintos juegos. “Los adultos nos cuentan que quienes trabajan con chicos y chicas todos los días en territorio usan mucho estas actividades. También nos llegaron fotos de dibujos que surgieron a partir de leer Frida, trabajos con cerámica y hasta disfraces”, relata Fink. Es periodista y escritora. Hace 20 años se recibió de maestra jardinera y quizás en esa trayectoria está la inquietud por los libros para los más chicos. “En Argentina tenemos muy buena literatura infantil”, cuenta la mujer que debutó como autora con esta colección.

-¿Cómo surge la idea de Antiprincesas?

-Queríamos, en principio, contar historias de mujeres latinoamericanas. Empezamos por Frida y Violeta porque ya las había investigado. Para mí son dos referencias en lo personal y en lo histórico. Con Juana el trabajo fue más difícil porque tuve que ponerme a investigar. Queríamos contar mujeres con historias. Y en el camino salió, casi como un chiste, esto de ponerle “antiprincesas” porque nos dimos cuenta de que nos estábamos oponiendo a las princesas tradicionales.


-¿Por qué antiprincesas y no heroínas?

-Los cuentos de princesas incluyen un modelo de mujer estereotipada y pasivo. Pero además muestran una cultura europea que no tiene nada que ver con la cultura de nuestro continente. Esos cuentos de hadas de la mujer sumisa son los que queremos desandar. En oposición a esas mujeres que encuentran la felicidad intrafamiliar casándose con un príncipe o con la continuación de un legado familiar, nosotros pensamos mujeres que construyen colectivamente. Son mujeres que reflejan un continente y un país. No es nada más que una historia personal. Frida y Violeta se dedicaban al arte popular. Juana luchó por la liberación del Virreinato del Río de la Plata. Sus historias están hermanadas como latinoamericanas. No queremos desterrar ninguna princesa. Queremos mostrar otros modelos, otro espejo donde puedan reflejarse los niños y niñas.

-¿Cómo fue la adaptación de estas historias pensadas para el público infantil?


-De alguna manera hay una forma de narrar las historias de forma cinematográfica. Cuando se trabaja con textos para chicas y chicos me parece importante no subestimar, hablarles de frente con un lenguaje sencillo que no quiere decir empobrecido.

-En los tres libros hay un perrito que acompaña a Frida, un pajarito preguntón que dialoga con Violeta y un sable que guía el relato de la historia de Juana, ¿Hay una búsqueda de un lenguaje relacionado a las nuevas tecnologías?

-Sí, el diseño de Martín Azcurra ayudó mucho en eso. Hay vínculos, ventanas que se abren que hacen que la lectura sea más participativa. En definitiva la lectura de un cuento tiene ese componente. Además, los dibujos de Pitu son súper intertextuales. Agregan un lenguaje propio. No cuentan lo mismo que cuenta la palabra.

En el último libro de la colección, el de Juana, redoblan la apuesta bajo el título “La liga de las antiprincesas”. Allí aparecen distintas mujeres que fueron al frente de distintas batallas en la historia de América Latina: Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Victoria Romero, Martina Chapanay y María Remedios del Valle. El listado de estos nombres recortados de un tramo de la historia demuestra que la colección antiprincesas puede ser infinita.

lunes, 14 de diciembre de 2015


martes, 8 de diciembre de 2015

LA INMACULADA CONCEPCIÓN


La Concepción es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica  procedente de los padres. Por tanto, la concepción es el momento en que comienza la vida humana. Ahora bien, cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana, y la voz del Arcángel Gabriel le anunció: "Alégrate, llena de gracia, el señor está contigoLc 1:28.


Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.


La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica. 


El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Gn 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor.  Junto a Él se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.



Además, el Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12:1).  Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es todo esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo. Madre de Dios y Madre nuestra, bendice a este país y cúbrelo con tu manto.

martes, 10 de noviembre de 2015

El hombre de los fuegos y las nieves
El 25 de octubre de 1881, Pablo Picasso fue despertado por el fuego: ese día, minutos después de haber llegado al mundo, las comadronas que atendieron el parto lo dieron por muerto. Él no se movía ni respiraba. Su tío Don Salvador, haciéndole honor a su propio nombre, fue quien lo revivió: despacito, le acercó a la cara el puro que estaba fumando y le echó una bocanada de humo. Fue el ataque de tos más festejado de la historia.
Años después, sin humo en el rostro pero con la llamita encendida en las manos, Picasso pronunció, como pudo, su primera palabra: “Piz, piz”, repitió hasta que lo escucharan. Él no pedía que le acercaran un enorme inodoro para satisfacer sus necesidades básicas, sino un simple lápiz con el que pudiera dibujar las palomas que frecuentemente bocetaba su padre José.
El mismo José, además de transmitirle el gran placer por las pinturas, le adosó la pasión por la tauromaquia. Desde los seis años, Picasso asistió a la plaza de toros, en Málaga.
Entre los cuadros de mil colores y las capas rojas que eludían a los cuernos, él ignoró las tareas de colegio y siempre, durante toda su vida, le costó horrores decir de corrido el abecedario. Tampoco le fue bien con los números: cuando vio el cero por primera vez, pensó en los ojos de un ave; y cuando descubrió el siete, se lo imaginó como una nariz dada vuelta.
Recién a los ocho años finalizó su primera obra, “Crepúsculo en el puerto de Málaga”. Aquel comienzo como artista casi se interrumpe cinco inviernos más tarde: Concepción, una de sus hermanas, falleció en enero de 1895 por una difteria. Ella tenía siete años. Antes de que muriera, Picasso le prometió a Dios: “Si la salvas, dejaré de pintar”. Y Dios miró para otro lado.
Un mes después, se trasladó con su familia a Barcelona. Allí se presentó en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad. Para ingresar a dicho establecimiento, los postulantes debían pintar un cuadro. Todos tardaron casi un mes. Picasso lo terminó en un día.
Tiempo más tarde, en una muestra realizada por la misma escuela, exhibió “La primera comunión”.
Luego de muchos elogios y de viajar por Madrid y Tarragona, realizó su primera exposición en el café “Els Quatre Gats” de Barcelona. Como no tenía plata para los marcos, colgó sus lienzos con tachuelas.
Para ese entonces, París ya le tocaba la puerta. En octubre de 1900, Picasso se trasladó a la capital francesa y recorrió de punta a punta los cafés y los cabarets. Los problemas de dinero que sufrió en aquella época fueron tan grandes como la Torre Eiffel: pasó hambre, quemó sus propios lienzos para combatir el frío, y llegó a dormir en un apartamento tan chiquito que debió turnarse con su amigo Max Jacob para conciliar el sueño.
Para colmo de males, Carlos Casagemas, otro de sus más allegados, no pudo aceptar el “no” del amor de su vida y se pegó un tiro en la sien. Picasso, impulsado por los terrores del sufrimiento, dio comienzo a su “Período azul”.
Sin embargo, en 1904, Fernande Olivier le ofreció compartir la tristeza: Picasso la conoció en la puerta de su apartamento, en Montmartre. En aquel estudio, él tenía colillas de cigarrillo desparramadas por el suelo, tubos de pintura asfixiándole el paso, e incluso cuadros apilados en la bañera. Eso, sin contar a las mascotas: varios gatos, dos perros, una rata y hasta una mona. Entre sustos y besos, Fernande atravesó la puerta y aceptó quedarse. El susto duró un poquito; los besos, siete años.
El “Período rosa”, a partir de allí, empezó a dominar sus pinturas. Arlequines, equilibristas, acróbatas y saltimbanquis disfrutaban de la fiesta. Todo era, literalmente, color de rosa para ellos. Hasta que un día de 1905, llegaron ellas con sus cuerpos desnudos y no les quedó otra que salir de los lienzos y volver al circo.
Ellas, “Las señoritas de Avignon”, se incubaron en los ojos de Picasso cuando éste descubrió las primitivas máscaras africanas. Por las inigualables y hasta allí jamás dibujadas formas, la crítica despedazadora hacia su pintura fue unánime. Sus propios amigos, después de ver la obra, le recomendaron que se dedicara a la caricatura. Picasso acabó aceptando el rechazo: sin posibilidades de convencer a nadie, las señoritas de Avignon fueron encerradas durante casi diez años en un armario. Cuando salieron, ya sin pudores de mostrarse libres de ropas, comenzaron a enamorar gente. Y hasta le pusieron nombre a su movimiento: Cubismo.
Picasso rechazó rotundamente aquella etiqueta. Se enojó tanto con la palabra “cubismo” que un día faltó a una entrevista excusando que a esa hora debía darle de comer a su chimpancé. Y eso no era nada: cada vez que le molestaba una pregunta o le parecía aburrida una charla, sacaba su arma del bolsillo y disparaba hacia arriba con el objetivo de callar a todos. Nadie sabía, en realidad, que su revólver era puro ruido y carecía de balas.
En 1913, no obstante, un tiro con forma de noticia le impactó de lleno en el corazón: su padre José había muerto. Picasso lloró mucho, y siguió llorando largo rato: en aquel entonces, también se enteró de que su nueva novia, Eva Gouel, sufría bronquitis. Para que ella estuviese cerca de los médicos, se mudaron a un estudio ubicado en la calle Schoelcher, en Montparnasse. La única vista que ofrecía el apartamento era el cementerio de la ciudad. Pronto, se supo: Eva no padecía bronquitis, sino tuberculosis. Y pronto, muy pronto, al cementerio fue a parar.
Afortunadamente en la primavera de 1917, Picasso volvió a enamorarse. Esta vez de una bailarina rusa de 25 años, llamada Olga Khokhlova. Con ella se casó el 12 de julio de 1918, y tuvieron un hijo, Paul.
Ni siquiera Paul, después de una década de caricias, fue capaz de sostener el matrimonio: es que en 1927, Picasso no pudo resistirse a María Teresa. Él tenía 45 años y ella apenas había cumplido los 17. Le bastó una semana para convertirla en su amante y regalarle, como si fuera su padre o su abuelo, unas hermosas muñecas. Las muñecas no fueron lo único que le obsequió: también le compró un departamento justo enfrente de donde él vivía con Olga y con Paul.
Para coronar la hazaña de macho superpoderoso, Picasso dejó embarazada a María Teresa y abandonó a Olga. Esta vez, quien arribó al mundo fue una niña: Maya.
Tampoco Maya fue capaz de sostener, en este caso, el noviazgo: cuando Picasso vio por primera vez a Dora Maar, ella jugaba a pasarse una navaja entre los dedos sin que ésta le atravesara las falanges.
Fue ella quien besó y fotografió todo el período de la creación del “Guernica”.
El 26 de abril de 1937, en plena Guerra Civil Española, la Legión Cóndor alemana bombardeó la ciudad de Guernica, a las órdenes del dictador Franco. El ataque duró más de tres horas y asesinó a cientos de personas.
Picasso reflejó la masacre en el cuadro más famoso de toda su obra, luego lo envió a Nueva York, y más tarde pidió que por favor no volviera a España hasta que la dictadura hubiese acabado. El lienzo estuvo 41 años exiliado. El día en el que lo sacaron del museo del MoMA, en Manhattan se cortó la luz. La pintura cruzó toda la ciudad sin que un solo semáforo le diera el paso. ¿Rojo, amarillo, verde? Demasiado arcoíris para su cielo. El “Guernica”, pintado solamente en blanco y negro, había nacido entre las sombras. Sin una marquita, sobrevivió al trayecto, se subió a un avión y llegó a España.
Pero en 1943, y antes de que el “Guernica” hechizara nuevamente a todo su país, Picasso continuó haciendo magia en temas amorosos. Ahora, además de Dora, la “Mujer que llora”, una joven de 21 años llamada Francoise Gilot empezó a prodigarle sus encantos. Y sus encantos eran tales que Picasso la obligaba a vestirse de negro y a llevar un velo, para que nadie le pudiese robar semejante tesoro.
Tesoro que a partir de 1947, ya sin Dora de por medio, se abrió dos veces: el oro llegó con el nombre de Claude, nacido el 15 de mayo de ese mismo año; y también con el de Paloma, el 19 de abril de 1949.
Sin embargo, en 1953, abrumada por los engaños de Picasso, Francoise lo abandonó. Fue la única mujer que tuvo el coraje de hacerlo. Cuando él vio que ella se iba, le gritó: “Volverás corriendo en una semana”. Y la semana fue para siempre.
Casi una década después, el 2 de marzo de 1961, se colocó otra vez el anillo de compromiso. Su segunda esposa, Jacqueline Roque, lo respetaba tanto que lo llamaba “Monseñor”. Incluso, para recordarle que la muerte seguía bien lejos y no tan cerca como verdaderamente lo estaba, ella limpiaba su estudio todos los días para que, en caso de que uno de sus pájaros cayera de la jaula y se estrellara contra el suelo, él no lo viera.
Pero nadie engaña a la muerte.
El 8 de abril de 1973, a los 91 años, Picasso murió debido a un edema pulmonar en la localidad de Mougins.
Dos días después, cuando se llevó a cabo su funeral, en Mougins nevó. Nevó muchísimo. Esa mañana del 10 de abril de 1973, por primera vez en mucho tiempo, el paisaje lloró copos de nieve y dejó la hoja en blanco. Por si él regresaba.
ESCRITO POR SANTIAGO CAPRIATA

lunes, 9 de noviembre de 2015

El termómetro del Cambio Climático está en Venezuela

ValeTV estrenó el documental “Testigo del Cambio Climático: Fosa de Cariaco”. La producción devela un patrimonio natural único que ha sido estudiado durante más de 20 años consecutivos por científicos venezolanos y norteamericanos. Testimonios y entrevistas acercan al público a la noticia más importante de este siglo: Cambio Climático
La televisora ValeTV abrió las puertas de su canal para presentar a la prensa su reciente producción. Un documental que hará historia y que lleva por título “Testigo del Cambio Climático: Fosa de Cariaco”.
El guión recoge los estudios de un proyecto de más 20 años de investigación científica venezolano-norteamericana, reconocida por la Unesco como uno de los más importantes en su tipo por la información que ha generado sobre Cambio Climático.
Esta oportuna producción cuenta la historia que develó a los expertos la Fosa de Cariaco, tras dos décadas de estudios sostenido. Datos que han aportado respuestas en materia meteorológica, geológica, química, biológica y para Cambio Climático. Por ejemplo: Cómo los cambios del clima impactan la dinámica de los océanos y los ecosistemas marinos.
El documental consta de 40 minutos. Fue dirigido por el cineasta, buzo y camarógrafo marino, Mike Medina. El equipo de producción estuvo conformado por Rossara Quintero, Liang Ming Mora y Eduardo Klein. La obra recrea información científica sencilla, amena y breve. Una serie de testimonios y entrevistas explican diversas aristas para mirar el Cambio Climático, y demuestra que es un tema transversal a todas las áreas del conocimiento.
La producción promete trascender las fronteras del país al poner en la pantalla el Cambio Climático, un tema de interés local y global (glocal). Los expertos recuerdan que no es el primer audiovisual que se hace sobre la Fosa de Cariaco, pero sí es la primera vez que sus estudios y resultados reciben el tratamiento de científicos y comunicadores, con el objetivo de generar un producto para televisión que atrape el interés de diversos públicos.
Durante la presentación a la prensa, la directora ejecutiva del documental y directora de ValeTV, María Eugenia Mosquera explicó que este trabajo es producto del apoyo que el canal recibió de los científicos. “Gracias a ellos (los científicos), quienes supieron atender y entender la solicitud que le hicimos como canal. De manera diligente y generosa comprendieron la labor de los medios de comunicación -que no siempre es fácil para los científicos- pero se pusieron de nuestro lado y nos dieron la mano. Así comenzamos a construir un documental que en principio era sobre el Golfo de Cariaco y se transformó en lo que acabamos de ver. Un trabajo para poder entender -a través de la Fosa de Cariaco- un fenómeno de nuestros tiempos”.
El director general, Mike Medina dijo: “Con este documental se descubre la importancia de la Fosa de Cariaco. Creemos que en este trabajo recogimos la intención y la historia que el canal quería contar”.
Eduardo Klein, biólogo marino, investigador de la USB, Departamento de Estudios Ambientales, señaló: “Venimos trabajando en este proyecto de Cariaco hace 20 años. Parte de las preguntas científicas eran responder a esos cambios que se están sucediendo en el océano. Cariaco nos dio esos datos y se convirtieron en información audiovisual. Creo que este es uno de los mejores audiovisuales sobre Cariaco sino el mejor”.
El científico de la Fundación La Salle de Margarita, Ramón Varela dijo: “Este tipo de documentales son apoyos importantes para la difusión del conocimiento porque -por lo general- los científicos no hacemos mucha difusión porque tenemos bastante trabajo. Pero reconocemos que es muy importante esta labor de los medios porque es la forma como el conocimiento llega al público”.
Añadió: “La ciencia va adelantada unas cuantas décadas a lo que es el conocimiento general. Para que llegue a personas que están en cargos de dirección, que toman decisiones, tarda muchísimo. Y este formato sirve para que llegue rápido a esos niveles”.
Testigo del Cambio Climático: Fosa de Cariaco” cautiva con anécdotas de la gente que habita Cariaco, quienes dan testimonio de los cambios que este fenómeno emergente global ha ocasionado en el océano, y su efecto negativo sobre la pesca.
Por otra parte, la información científica que -a veces- le cuesta a los científicos comunicar y a los comunicadores entender, recibe un tratamiento adecuado y transmite el dato duro de manera sencilla y amena.
Pero, sobre todo, este documental honra al científico venezolano y lo saca del ostracismo, del aislamiento forzoso al que se somete como investigador, lo hace protagonista y le pone rostro a la ciencia en Venezuela.
Sus productores esperan que este trabajo contribuya a difundir el tema y sensibilizar al televidente sobre los efectos del Cambio Climático en Venezuela. Asimismo, que sirva para impulsar con conocimiento, el desarrollo del país.
El documental cuenta con un cuidadoso plan de promoción y difusión. Fue transmitido en estreno exclusivo el pasado miércoles 21 de octubre. Y será retransmitido el sábado 24 de este mes, igual hora. También recorrerá el país. Estará itinerante en diversos escenarios: Universidades, centros educativos, comunidades, empresas, entre otros. Además, será enviado a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en el marco de la COP21 en París (30 noviembre – 10 diciembre 2015). Una copia de este trabajo ya se encuentra en El Vaticano.
Esta producción dejó claro que el Cambio Climático no es moda. Demuestra que el tema trasciende lo ambiental, que impacta sobre lo económico y social. Pero, además, advierte que ya terminó el tiempo de hablar “verde”, hay que actuar con acciones concretas. En el caso de los medios de comunicación, supone capacitar a los periodistas y generar información acorde con las demandas y las señales que exige el tema.
Fosa de Cariaco en gotas
-Es un hundimiento de la corteza terrestre dentro de la plataforma continental del Oriente de Venezuela. Una amplia depresión geológica situada bajo el nivel del mar. Ubicada en el Mar Caribe entre las islas Cubagua y Margarita, y pertenece a la plataforma continental del Oriente de Venezuela.
-Es la segunda cuenca anóxica natural más grande del planeta (una depresión oceánica en la que el oxígeno bajo el océano es inexistente).
-Extensión aproximada 160km de largo y 70km de ancho.
-Profundidad máxima registrada es 1.350 metros en su centro.
-En su lecho han sido encontrados sedimentos marinos de más de 15 mil años. Evidencia que ha sido usada por los científicos para evaluar los cambios del clima en el planeta desde épocas prehistóricas.
-El Proyecto Cariaco es un estudio interdisciplinario con 20 años de investigaciones entre científicos de instituciones venezolanas y universidades norteamericanas.
-El Proyecto Cariaco debe continuar. Los científicos deben ser respaldados y asegurarles condiciones para avanzar en sus estudios. Hay que asegurar recursos para hallar más respuestas sobre la salud de los océanos, y tomar medidas de adaptación.
Alba Marina Gutiérrez

domingo, 8 de noviembre de 2015